Categoría: News
¹⁶¹Tb-PSMA: Nueva esperanza para pacientes con cáncer de próstata metastásico
¹⁶¹Tb-PSMA: Nueva esperanza para pacientes con cáncer de próstata metastásico
Estudio VIOLET – Primeros resultados
Coincidiendo con el lanzamiento de la terapia en nuestro centro, se están publicando los primeros resultados del estudio VIOLET, el primer ensayo en humanos con ¹⁶¹Tb-PSMA. ¡Y son muy prometedores! No se observaron toxicidades limitantes de dosis a lo largo de seis ciclos de tratamiento (hasta 7,4 GBq) en 30 pacientes. Animados por estos resultados, se ha iniciado una nueva cohorte con 9,5 GBq.
La terapia con radioligandos ¹⁷⁷Lu-PSMA ha demostrado ser muy eficaz para el tratamiento del cáncer de próstata, pero algunos pacientes experimentan progresión de la enfermedad con el tiempo. Una posible razón es la presencia de micrometástasis y células tumorales individuales protegidas energéticamente, que absorben muy poca radiación debido a su pequeño tamaño y masa limitada. Las partículas beta emitidas por el Lutecio-177 tienen una trayectoria media de aproximadamente 0,7 mm (rango: 0,04–1,8 mm), lo cual supera con creces el tamaño de las células tumorales individuales, que miden solo unos pocos micrómetros (7–13 μm). Como resultado, la mayor parte de la radiación sobrepasa estas diminutas células cancerosas, sin depositar una dosis letal de energía, lo que permite la progresión de la enfermedad.
En cambio, el Terbio-161 emite abundantes electrones Auger y electrones de conversión, que tienen trayectorias mucho más cortas (nanómetros a micrómetros). Esto permite una deposición precisa y de alta energía directamente en células tumorales individuales y micrometástasis, lo que potencialmente lo hace más eficaz que el Lutecio-177 para eliminar estas células cancerosas resistentes. Además, el Terbio-161 podría reducir aún más la toxicidad relacionada con la radiación, al limitar la exposición innecesaria de los tejidos sanos circundantes.
La terapia con radioligandos ¹⁶¹Tb-PSMA ya está disponible en nuestro centro.
El estudio VIOLET recibe su nombre en honor al fallecido Dr. John Violet, oncólogo radioterapeuta del Peter MacCallum Cancer Centre en Melbourne, Australia, quien mostró un gran interés por la terapia con electrones Auger. El estudio tiene como objetivo determinar la dosis máxima tolerada, el perfil de seguridad y la actividad antitumoral de ¹⁶¹Tb-PSMA en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (mCRPC). La terapia se administra en un entorno ambulatorio, y los objetivos clave incluyen medir las dosis de radiación absorbida, la respuesta del PSA, los resultados de supervivencia y la calidad de vida reportada por los pacientes.
Entrevista con el Prof. Hartenbach, realizada por Primo Medico el 31 de marzo de 2025
Entrevista con el Prof. Hartenbach, realizada por Primo Medico el 31 de marzo de 2025 (audio en aleman)
Primo Medico Specialist Talk, el pódcast de los especialistas con Susanne Amrhein — “Medicina para los oídos”
En el cáncer de próstata, la detección temprana y precisa del tumor y su diseminación es crucial para el tratamiento posterior. El estándar de oro en el diagnóstico es aquí el PSMA PET/TC. Esto también permite realizar una terapia con radioligandos dirigida y eficaz. Hablamos con el Profesor Markus Hartenbach sobre la estrecha relación entre terapia y diagnóstico — lo que se denomina teranóstica — así como sobre los principios y efectos de la terapia con radioligandos. Él es especialista en medicina nuclear y director médico de Minute Medical en Viena.
- [00:48] ¿Por qué es tan importante el PSMA PET/TC?
- [03:40] ¿Cómo funciona la terapia con radioligandos PSMA?
- [05:21] ¿Qué radionúclidos se utilizan?
- [08:28] ¿Por qué ofrecen la terapia de forma ambulatoria?
- [11:03] ¿En qué se diferencia Su tratamiento de otras terapias?
- [13:00] ¿Cómo de bien toleran los pacientes la terapia con radioligandos?
- [14:42] ¿Cómo comprueban el éxito del tratamiento?
- [16:37] ¿Se puede repetir el tratamiento?
Primo Medico (PM): Profesor Hartenbach, ¿por qué el PSMA PET/TC desempeña un papel tan importante en el tratamiento posterior del cáncer de próstata?
Prof. Markus Hartenbach (MH): Sí, estimada Sra. Amrhein, en primer lugar muchas gracias por organizar este pódcast y un cordial saludo desde Minute Medical aquí en Viena.
El PSMA PET/TC es, en esencia, la puerta de entrada a lo que Usted ya ha mencionado: la teranóstica, y en el caso del cáncer de próstata, es un enfoque bastante específico. Esto significa que buscamos una estructura diana muy concreta en el cuerpo. No se trata tanto de una imagen clásica, sino de visualizar marcadores moleculares en la superficie de las células.
PSMA, o antígeno prostático de membrana específica, es en realidad un nombre algo engañoso, porque en realidad se trata de una enzima llamada folato hidrolasa. Esta enzima ahora se puede visualizar específicamente, y el escáner PET/TC es la herramienta que hace visible este mecanismo molecular. En este proceso se utilizan trazadores radiactivos como el Galio-68 o el Flúor-18, que me permiten escanear todo el cuerpo de la cabeza a los pies y representar esta molécula en detalle.
En las células del cáncer de próstata, el PSMA está sobreexpresado — es decir, hay una densidad especialmente alta de esta enzima en la superficie celular. Esa densidad también sirve como marcador o indicador de cuán agresivo es el tumor. Sabemos que los tumores que sobreexpresan fuertemente PSMA — incluso solo en la próstata, sin metástasis — ya tienen implicaciones pronósticas importantes para la evolución de la enfermedad.
Y si ahora hay una sobreexpresión suficientemente alta de PSMA, sé que puedo dirigirme a ella terapéuticamente. Cuanto mayor es la expresión de PSMA — y esto lo han demostrado muchos estudios — mayor es la dosis terapéutica que se puede administrar directamente a las células cancerígenas, ya que el PSMA es internalizado por las células. Eso permite irradiar las células tumorales desde dentro, y dependiendo del radionúclido utilizado, también puede afectar a células vecinas.
Por eso el PSMA PET/TC es tan decisivo: primero como puerta de entrada al tratamiento y segundo para evaluar si el paciente tiene metástasis en algún lugar del cuerpo que también sobreexpresen PSMA y no deberían estar allí. Y, por supuesto, también puedo utilizar esta imagen posteriormente, después del tratamiento — ya sea terapia con radioligandos, terapia antihormonal, quimioterapia o radioterapia — como herramienta de seguimiento para ver si se ha tratado eficazmente el tumor.
PM: ¿Qué sucede durante la terapia con radioligandos PSMA?
MH: La terapia con ligandos PSMA aprovecha ahora el hecho de que — como ya lo he demostrado con el PET o, en algunos casos lamentablemente no, ya que también puede haber metástasis PSMA-negativas o con baja expresión — esa estructura diana está, al menos supuestamente, presente en el cuerpo.
Ahora lo que hago es cambiar el radionúclido utilizado en el PET — Galio-68, Flúor-18 o a veces Cobre — y lo sustituyo por un radionúclido terapéutico. Esto significa utilizar un emisor radiactivo que libera lo que llamamos radiación corpuscular o de partículas. En la mayoría de los casos, cuando utilizo Lutecio-177, es lo que llamamos un emisor beta, es decir, emite electrones. Pero también podría usar otros radionúclidos — a eso llegaremos en un momento.
El radiofármaco, como lo llamamos, se une entonces a la célula cancerígena y se internaliza — en este caso a través del PSMA. Pero esta vez el objetivo no es visualizarlo en una imagen, sino desatar su efecto terapéutico.
Y lo que sucede es — lo que hace la radiación, ya sea externa o interna, en una célula — que idealmente empieza a destruir el ADN de la célula cancerígena. El objetivo es dañarlo de tal forma que la célula ya no pueda dividirse, permitiendo que el cuerpo elimine progresivamente el tumor.
PM: Ustedes utilizan diferentes radionúclidos — ¿cuándo eligen cuál?
MH: Sí — de hecho ofrecemos varios radionúclidos. Por un lado está el Lutecio, un emisor beta que ya está ampliamente establecido — lleva usándose más de una década en cáncer de próstata y aún más tiempo en otros tumores porque tiene excelentes propiedades: la propia radiación beta, su semivida y su alcance de penetración en el tejido, que es de aproximadamente uno a dos milímetros.
Pero también hemos descubierto — y este es un campo de investigación que crece rápidamente — que otros radionúclidos pueden ser extremadamente eficaces, a veces incluso más, contra las células cancerígenas y, al mismo tiempo, más suaves con el tejido sano circundante.
Un ejemplo importante aquí es el Actinio, un emisor alfa que también lleva tiempo utilizándose, al menos en entornos universitarios, y que ahora se está probando cada vez más en ensayos clínicos. Es especialmente adecuado para pacientes con una infiltración extensa de la médula ósea. El Actinio emite radiación alfa, que tiene un alcance muy corto — de aproximadamente uno a dos diámetros celulares en el tejido — lo que significa que prácticamente no hay daño colateral donde no se acumula.
El único inconveniente que hemos observado con el Actinio-PSMA es que, si se repiten muchas terapias, las glándulas salivales — que lamentablemente también expresan esta enzima — pueden sufrir daños.
En la médula ósea propiamente dicha, incluso en pacientes con gran afectación, vemos muy poco daño colateral, posiblemente incluso menos que con Lutecio, porque el alcance de la radiación es tan corto. Por eso usamos principalmente Actinio en casos con metástasis óseas extensas.
Y recientemente hemos empezado a ofrecer también Terbio-161. Este es un poco más complejo. ¿Qué tipo de radiación emite el Terbio? Es algo comparable al Lutecio, con una componente beta, aunque no tan fuerte. Pero también emite los llamados electrones de Auger y electrones de conversión — no entraré ahora en detalles porque es bastante técnico — pero tienen un alcance ultra corto.
Eso significa que el complejo, una vez internalizado en la célula, debe llegar muy cerca del núcleo celular. Una vez allí, estos electrones pueden liberar una energía extremadamente alta, potencialmente ofreciendo una oportunidad aún mejor de destruir el núcleo que la radiación alfa del Actinio. Y como no necesitamos inyectar tanta radiactividad como con Lutecio, probablemente haya aún menos daño colateral.
Sin embargo, aún estamos en una fase temprana — los primeros estudios clínicos prospectivos están en marcha. En la práctica, solemos utilizar el Terbio cuando los pacientes ya no responden ni al Lutecio ni al Actinio, y cuando queremos intentar una última opción terapéutica personalizada con Terbio — aunque los datos disponibles son todavía bastante limitados.
PM: Muchas clínicas ofrecen esta terapia como internación, mientras que Ustedes tratan de forma ambulatoria. ¿Por qué?
MH: El cáncer tiene mucho que ver con la psique, y especialmente en las diferentes fases de la enfermedad — y sobre todo en las etapas más tempranas, donde cada vez se utiliza más la terapia con radioligandos en el cáncer de próstata — los pacientes no quieren que se les recuerde cómo podrían ser las fases finales. Tampoco quieren sentirse recluidos o tratados como gravemente enfermos cuando, en realidad, no se sienten así.
La mayoría de los pacientes entran a la consulta diciendo que no sienten nada de su cáncer de próstata, aunque el PSMA PET muestre manchas negras por todas partes. Eso fue precisamente lo que nos inspiró — viniendo de un entorno hospitalario, donde realizamos esta terapia durante años en el AKH de Viena (Hospital general de Viena) — a repensar la situación. Hasta ahora, la única razón para hospitalizar a los pacientes era la protección radiológica, que dictaba: “Bueno, por seguridad, vamos a dejarlo al menos 48 horas,” como todavía se hace en Alemania.
Pero nosotros dijimos: de acuerdo, sentémonos con las autoridades, hagamos mediciones exhaustivas y demostremos que estos pacientes no representan realmente un riesgo radiológico para su entorno. Y eso fue lo que finalmente nos dio la aprobación oficial. Y en Austria la tendencia — especialmente después de nuestro congreso anual reciente — va claramente en esa dirección. La gente está diciendo: por supuesto, la terapia ambulatoria es totalmente segura desde el punto de vista radiológico.
Por supuesto, los pacientes reciben instrucciones claras, especialmente si van a estar en contacto con embarazadas o niños pequeños — en esos casos se recomienda mantener cierta distancia durante aproximadamente una semana. Eso puede significar no visitar a los nietos o posponer la visita a una hija embarazada durante unos días. Son precauciones de seguridad fáciles de cumplir.
El tratamiento en sí es breve — esencialmente una infusión corta. Y aunque los pacientes deben beber mucho líquido después para eliminar la sustancia a través de los riñones, eso es algo que cualquier adulto puede manejar perfectamente en casa. Así que realmente no hay razón para mantener a pacientes relativamente sanos en un hospital para esto. Es diferente, por supuesto, en pacientes gravemente enfermos — allí la situación se maneja de otra forma.
PM: ¿En qué se diferencia Su terapia de otros tratamientos contra el cáncer?
MH: Bueno, centrándonos en el cáncer de próstata, existen directrices muy claras que desde hace mucho tiempo sitúan la terapia hormonal al inicio del tratamiento en caso de enfermedad metastásica. La terapia hormonal, en sus diversas formas — ya sea bloqueando la producción hormonal o actuando como bloqueador del receptor androgénico — tiene absolutamente su lugar. En la práctica, los pacientes a menudo observan resultados rápidos con la terapia hormonal, pero desafortunadamente, también empiezan a experimentar efectos secundarios con bastante rapidez.
La quimioterapia, por supuesto, siempre es un tema cuando se habla de cáncer, y en el cáncer de próstata — particularmente con fármacos como Docetaxel y Cabazitaxel — ha mostrado resultados más bien modestos. Los efectos secundarios tienden a ser bastante significativos y, dado que el cáncer de próstata normalmente no es un tumor de crecimiento muy rápido, la quimioterapia carece en cierto modo de una diana clara.
Nuestro objetivo, en definitiva, es la radiación. Y aunque hablamos de ello como si estuviéramos administrando un medicamento — ya que así lo tratan las agencias reguladoras como la EMA y la FDA — al final, lo que realmente hacemos es una forma de radioterapia. El componente farmacéutico, el ligando que se une a la célula cancerosa, podría administrarse en concentraciones diez mil veces superiores y aun así no desencadenaría ninguna reacción en el organismo. Eso es algo que comprobamos previamente mediante pruebas. El único efecto terapéutico proviene de la radiación. Y esa radiación puede administrarse en distintas calidades, dependiendo del tipo de radionúclido que utilicemos. Básicamente, es como una radioterapia externa — pero mucho más precisa, porque tiene lugar directamente en la superficie de la célula y en todo el cuerpo. Eso es lo que diferencia fundamentalmente a nuestra terapia de la radiación externa.
PM: ¿Cómo se tolera la terapia con radioligandos?
MH: De hecho, podemos basarnos en lo que acabamos de comentar. Como nuestro tratamiento es extremadamente preciso a nivel de la superficie celular, observamos relativamente pocos daños colaterales. Y aquí vuelve a entrar en juego el principio teranóstico: primero, observo la PET/TC. En la PET/TC, necesito ver, ante todo, que las metástasis idealmente expresen PSMA de forma más intensa que los demás órganos que también poseen PSMA.
Y como — como mencioné antes — el nombre es algo equívoco, ya que el PSMA en realidad es folato hidrolasa, una enzima, lamentablemente también lo encontramos en las glándulas salivales. Eso ya lo he señalado. Los riñones también reciben cierta cantidad de radiación. Los demás órganos suelen estar menos afectados. La médula ósea también recibe una pequeña dosis, pero esto generalmente es reversible. Los estudios prospectivos no han demostrado efectos secundarios significativos, de grado elevado, en una medida relevante.
Dicho esto, si realizamos muchos, muchos ciclos de terapia — y ya hemos hecho bastantes tratamientos repetidos — podemos empezar a ver que la función de las glándulas salivales disminuye lentamente con el tiempo. Eso es comprensible, porque también están expuestas a cierta radiación.
La función renal, en general, solo está en riesgo cuando se combina con otros medicamentos que afecten al riñón o si los riñones ya estan previamente dañados — ya sea por operaciones, radiaciones externas, otras terapias, quimioterapia, y cosas así. Por eso es importante controlar siempre la función renal. Una buena hidratación antes, durante y después de la terapia es absolutamente esencial. Y con una buena gestión de la hidratación, incluso con múltiples ciclos de tratamiento, no hemos observado daños renales.
PM: ¿Cómo comprueban si el tratamiento ha sido exitoso?
MH: Y aquí, una vez más, entra en juego nuestra maravillosa PSMA-PET/TC. Dentro del concepto teranóstico, puedo utilizar el mismo objetivo — como lo llamamos — para comprobar: ¿ha desaparecido? Idealmente, por supuesto, ya no debería ser detectable. Pero hay que tener en cuenta que estamos tratando con cáncer, y el cáncer es algo que siempre puede volver a aparecer. Hay células en ciertas fases del ciclo celular en las que no son susceptibles al daño — un poco como esporas de hongos que se esconden en algún lugar esperando a que un sistema inmunitario debilitado las reactive. Así es como pueden aparecer recidivas.
Naturalmente, lo que estamos haciendo aquí no es la panacea que lo cura todo — también pueden aparecer recidivas más adelante. Y si detectamos algo con la PSMA-PET pero no conseguimos resolverlo adecuadamente, a veces eso tiene que ver con la resolución del escáner. No podemos visualizar células individuales — eso está más allá de las capacidades de las imágenes actuales — pero podemos utilizarlo como marcador indirecto. Si la PSMA-PET/TC ya no muestra actividad y, idealmente, el nivel de PSA también es indetectable — suponiendo que el paciente ya no tenga próstata, porque si no, el tejido prostático normal seguiría produciendo algo de PSA — entonces podemos hablar de una remisión completa.
De hecho, podemos cuantificar la regresión de las metástasis. Siempre comparamos la PSMA-PET/TC antes del tratamiento, midiendo tanto el volumen de las metástasis como su expresión de PSMA, que se puede medir en la imagen. Luego comparamos eso con la PET posterior al tratamiento. Ya hemos publicado estudios que demuestran que esta medición puede utilizarse de forma fiable como indicador indirecto de la evolución de la enfermedad del paciente.
PM: ¿Se puede repetir la terapia con radioligandos si el cáncer vuelve?
MH: La respuesta es bastante simple — sí, en la mayoría de los casos. Lo mencioné brevemente antes: hemos realizado terapias hasta en 18 ocasiones en algunos pacientes. Aquí seguimos un protocolo algo más estricto que el que se utiliza actualmente con el fármaco aprobado Pluvicto. Programamos la terapia cada cuatro semanas, porque en los tiempos en los que no había producto aprobado, observamos en la clínica universitaria que, utilizando este calendario más estricto, se lograba una tasa de respuesta algo mayor en comparación con otras clínicas.
Por eso seguimos manteniendo este protocolo más estricto. En aquel entonces, también utilizábamos una dosis ligeramente superior. Pero después de cada tres ciclos, realizábamos una PET, y si veíamos que el paciente estaba en remisión, dejábamos que el cuerpo mantuviera esa remisión por sí mismo durante un tiempo — lo que muy a menudo conducía a excelentes resultados.
Si, tras un intervalo más largo, aún se detectaba algo, o si aparecía una nueva metástasis, volvíamos a tratar. Así que, en esencia, siempre trabajábamos en bloques de tres sesiones. Hemos mantenido esta practica también aquí en nuestra consulta privada.
En términos prácticos, si el paciente no experimenta efectos secundarios importantes — particularmente en lo que respecta a la médula ósea o los riñones — es absolutamente posible realizar hasta 20 tratamientos. De hecho, un artículo reciente en The Journal of Nuclear Medicine informó de un caso con 22 terapias en un solo paciente. Así que sí — es posible.
PM: Gracias, profesor Hartenbach.
MH: Un placer.
Aprobación por la FDA de ¹⁷⁷Lu-PSMA antes de la quimioterapia
Aprobación por la FDA de ¹⁷⁷Lu-PSMA en mCRPC antes de la quimioterapia
La Agencia de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) ha ampliado la indicación de ¹⁷⁷Lu-PSMA-617 (Pluvicto®), aprobando su uso antes de la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) PSMA-positivo.
Los pacientes cualificados deben:
- tener enfermedad positiva para PSMA en PET
- haber experimentado progresión de la enfermedad bajo terapia de privación androgénica (ADT) y un ciclo de terapia con inhibidores de la vía del receptor de andrógenos (ARPI)
Esta decisión se basa en los resultados positivos del estudio de fase 3 PSMAfore (NCT04689828).
Pluvictory: Colaboración con el Fondo de Seguro de Salud de Croacia (HZZO) en administrar Pluvicto
Pluvictory: Colaboración con el Fondo de Seguro de Salud de Croacia (HZZO) en administrar Pluvicto
Nos complace anunciar nuestra colaboración con el Fondo de Seguro de Salud de Croacia (Hrvatski Zavod Za Zdravstvene Osiguranje), que ahora permite a sus pacientes acceder a Pluvicto (terapia con radioligandos PSMA) dentro de la indicación aprobada en un entorno ambulatorio.
Este es un gran paso para la atención médica, pero solo un pequeño paso para el paciente, ya que la terapia ambulatoria elimina la necesidad de hospitalización, con sesiones que duran apenas una hora.
Con la reciente aprobación de Pluvicto por la FDA para su uso antes de la quimioterapia, esperamos que la EMA y otros sistemas públicos de salud en Europa sigan el mismo camino pronto.
💡 Ambulatoria, cómoda para el paciente, efectiva.
¿Y si mi oncólogo no recomienda ¹⁷⁷Lu-PSMA?
¿Y si mi oncólogo no recomienda ¹⁷⁷Lu-PSMA?
Refutando las dudas del oncólogo sobre la terapia con radioligandos: una apuesta por la confianza
A medida que la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA gana reconocimiento por su papel en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (mCRPC), algunos oncólogos siguen mostrando reticencias a adoptarla plenamente. Sus preocupaciones, aunque comprensibles, suelen basarse en incertidumbres relacionadas con la regulación, la seguridad y la selección de pacientes. Sin embargo, la creciente evidencia científica y la experiencia clínica sugieren que muchas de estas dudas carecen de fundamento, y ha llegado el momento de abordarlas de frente.
- Aprobación regulatoria: diferencias geográficas y retrasos administrativos
Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como tratamiento en estadios avanzados del cáncer de próstata resistente a la castración, uno de los argumentos más frecuentes en contra de su adopción generalizada es la falta de aprobación formal en etapas más tempranas. Sin esta aprobación regulatoria, los oncólogos expresan preocupación por la ausencia de criterios de inclusión bien establecidos y directrices claras de tratamiento. Sin embargo, esta objeción pasa por alto varios aspectos clave:
- Precedente de Lutathera: La terapia con radioligandos (RLT) no es un concepto nuevo. El ¹⁷⁷Lu-DOTATATE (Lutathera©), un tratamiento con radioligandos similar para tumores neuroendocrinos, fue aprobado por la EMA en 2017 y por la FDA en 2018 para pacientes con enfermedad metastásica o localmente avanzada, no resecable o progresiva. Su éxito allanó el camino para la aprobación del ¹⁷⁷Lu-PSMA. Este enfoque dirigido a PSMA se basa en el mismo principio teranóstico, que combina diagnóstico y terapia, y ha demostrado su utilidad durante casi una década en países como Alemania. Esta trayectoria genera confianza en su marco terapéutico.
- Acceso flexible: Mientras que el marco regulador en EE. UU. es más estricto, muchos países han desarrollado un enfoque más flexible y centrado en el paciente, permitiendo a los médicos mayor libertad para recomendar tratamientos en función de las necesidades individuales de cada paciente, como la intolerancia a la quimioterapia o los tratamientos hormonales. Esto ha ampliado significativamente el acceso al ¹⁷⁷Lu-PSMA, incluso en etapas más tempranas de la enfermedad. La experiencia acumulada ha sido invaluable para refinar los criterios de selección de pacientes y demostrar su seguridad en entornos clínicos reales. Alemania, por ejemplo, ha liderado la integración de esta terapia en el tratamiento del cáncer de próstata en distintas fases, con resultados altamente prometedores.
- Ensayos clínicos: Ensayos rigurosos como PSMAfore y UpFrontPSMA siguen acumulando datos sólidos sobre la seguridad y eficacia del ¹⁷⁷Lu-PSMA. Estos estudios son fundamentales para aplicar la terapia en estadios más tempranos, y sus resultados respaldan su uso como una opción de primera línea en pacientes con alta expresión de PSMA.
- Efectos adversos: manejables y comparables a las terapias convencionales
Las preocupaciones sobre los efectos adversos, en particular la toxicidad hematológica y nefrológica, como la microangiopatía o la trombocitopenia, son citadas con frecuencia por los oncólogos como motivo de duda a la hora de aplicar la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA. Sin embargo, los datos disponibles hasta la fecha indican que el perfil de efectos secundarios no solo es manejable, sino que en muchos casos es menos grave que el asociado a tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia externa. Además, en una enfermedad como el cáncer, "no es razonable definir contraindicaciones absolutas; en general, las posibilidades de mejorar deben superar el riesgo de causar daño al paciente".[1]
- Alta precisión: La gran ventaja del ¹⁷⁷Lu-PSMA, al igual que de cualquier terapia con radioligandos, es su capacidad para dirigirse selectivamente a las células cancerosas mientras preserva los tejidos sanos, reduciendo así los efectos adversos fuera del objetivo. La quimioterapia, en cambio, tiene un impacto sistémico bien conocido, causando fatiga, náuseas y efectos hematológicos significativos como neutropenia y anemia, que pueden ser mucho más debilitantes. De manera similar, la radioterapia externa puede provocar daños localizados en los órganos sanos que rodean el tumor. En contraste, el enfoque dirigido del ¹⁷⁷Lu-PSMA minimiza estos riesgos y, de hecho, mejora la calidad de vida, como han demostrado múltiples ensayos y su uso compasivo.
El principal desafío es la presencia natural de la enzima PSMA en otros órganos, como las glándulas salivales. El término "específico de próstata" en el nombre de PSMA (Prostate Specific Membrane Antigen) es, hasta cierto punto, engañoso. Aunque esta enzima fue descubierta inicialmente en la superficie de células prostáticas normales, en realidad está presente en mayor cantidad en otros órganos. El efecto secundario más común después de la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA es la xerostomía o sequedad bucal. Sin embargo, estudios y experiencia clínica han demostrado que generalmente es transitoria y reversible, y que los beneficios terapéuticos superan con creces este inconveniente. Además, los médicos han desarrollado medidas preventivas para mitigar estos efectos, como infusiones intravenosas de suero fisiológico para mantener una hidratación adecuada y, si es necesario, medicación de protección.
- Origen incierto de los efectos secundarios: Dado que la mayoría de los enfoques terapéuticos novedosos se aplican primero en pacientes en etapas avanzadas y previamente tratados con múltiples líneas terapéuticas, es difícil atribuir ciertos efectos secundarios como la trombocitopenia a la terapia en sí o a la progresión del cáncer avanzado. De hecho, cada vez hay más pruebas de que la administración de ¹⁷⁷Lu-PSMA en fases más tempranas—antes de que los pacientes hayan pasado por múltiples rondas de quimioterapia o tratamiento hormonal—podría reducir la incidencia de efectos secundarios y mejorar aún más su eficacia terapéutica, ya que un sistema inmunológico y una médula ósea más sanos pueden tolerar mejor la terapia y combatir el cáncer debilitado por ella.
- Criterios de selección de pacientes: hacia un consenso
Otro debate en curso es cómo seleccionar de manera óptima a los pacientes para la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA. Algunos oncólogos argumentan que, sin criterios universales, los protocolos de tratamiento seguirán siendo inconsistentes y producirán resultados variables. Sin embargo, el proceso de selección para esta terapia es más claro que para muchos otros tratamientos. Al fin y al cabo, este campo no se llama "teranóstica" por casualidad.
- Imagenología con PSMA PET: La enzima PSMA se estableció primero como un objetivo diagnóstico. La integración de la imagenología con ⁶⁸Ga-PSMA PET/CT en el protocolo de evaluación previa al tratamiento ha sido un cambio radical, ya que permite detectar micrometástasis que no son "visibles" con métodos de diagnóstico convencionales como ¹⁸F-FDG o la gammagrafía ósea. Esta modalidad proporciona una evaluación precisa de la expresión de PSMA, asegurando que solo los pacientes con una alta captación sean considerados para la terapia. De hecho, “la PSMA-PET (o PSMA-SPECT) es un factor sólido y relativamente único para predecir la probabilidad de respuesta individual de un paciente a la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA-RLT”.[1] A medida que más instituciones adopten esta herramienta, la selección de pacientes será más uniforme y la variabilidad en los resultados del tratamiento disminuirá.
- Experiencia en Alemania y Australia: Países como Alemania y Australia, que han estado a la vanguardia en la investigación y aplicación del ¹⁷⁷Lu-PSMA, han acumulado una valiosa experiencia durante la última década. Esta experiencia demuestra que la selección de pacientes basada en la expresión de PSMA y el historial de tratamiento previo conduce a resultados altamente eficaces.
- El caso de la intervención temprana
Los datos emergentes indican que la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA no solo es eficaz en pacientes en etapas avanzadas, sino que podría ser incluso más beneficiosa cuando se aplica en fases más tempranas del tratamiento. Ensayos recientes, como UpFrontPSMA y PSMAfore, han demostrado que cuanto antes se introduce el ¹⁷⁷Lu-PSMA, mejores son los resultados, con una reducción más significativa de los niveles de PSA y menos efectos secundarios a largo plazo en comparación con aplicaciones tardías.
Conclusión: Confianza en una modalidad probada
Si bien las preocupaciones sobre la aprobación regulatoria, los efectos secundarios y la selección de pacientes son comprensibles en cualquier terapia nueva, la evidencia en torno a la terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA respalda firmemente su seguridad y eficacia. Con más de una década de experiencia en varios países, ensayos clínicos en curso y la exitosa aplicación de terapias similares como Lutathera, los argumentos a favor de la terapia con radioligandos como una opción de tratamiento estándar son sólidos. Si su oncólogo aún tiene dudas, póngale en contacto con nosotros. El cáncer requiere un enfoque interdisciplinario.
La bibliografía
177Lu-PSMA-617 radioligand therapy of metastatic castration-resistant prostate cancer: Initial 254-patient results from a prospective registry (REALITY Study). Khreish F, Ghazal Z, Marlowe RJ, Rosar F, Sabet A, Maus S, Linxweiler J, Bartholomä M, Ezziddin S. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2022 Feb;49(3):1075-1085. doi: 10.1007/s00259-021-05525-7. Epub 2021 Sep 7. PMID: 34494131; PMCID: PMC8803625.
[177Lu]Lu-PSMA-Radioligand Therapy Efficacy Outcomes in Taxane-Naïve Versus Taxane-Treated Patients with Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer: A Systematic Review and Metaanalysis. Swayamjeet Satapathy, Ranjit K. Sahoo, Chandrasekhar Bal, Journal of Nuclear Medicine May 2023, 265414; DOI: 10.2967/jnumed.123.26541
Comparative Analysis of Morphological and Functional Effects of 225Ac- and 177Lu-PSMA Radioligand Therapies (RLTs) on Salivary Glands. Feuerecker, Benedikt & Gafita, Andrei & Langbein, Thomas & Tauber, Robert & Seidl, Christof & Bruchertseifer, Frank & Gschwendt, Jürgen & Weber, Wolfgang & D'Alessandria, Calogero & Morgenstern, Alfred & Eiber, Matthias. (2023). International Journal of Molecular Sciences. 24. 16845. 10.3390/ijms242316845.
Extensive 177Lu-PSMA Radioligand Therapy Can Lead to Radiation Nephropathy with a Renal Thrombotic Microangiopathy–like Picture. Schäfer, Hannah & Mayr, Sarah & Büttner, Maike & Knorr, Karina & Steinhelfer, Lisa & Böger, Carsten & Gschwend, Jürgen & Heemann, Uwe & Eiber, Matthias & Schmaderer, Christoph & Tauber, Robert. (2022). European Urology. 83. 10.1016/j.eururo.2022.05.025.
Joint EANM/SNMMI procedure guideline for the use of 177Lu-labeled PSMA-targeted radioligand-therapy (177Lu-PSMA-RLT). Kratochwil, Clemens & Fendler, Wolfgang & Eiber, Matthias & Hofman, Michael & Emmett, Louise & Calais, Jeremie & Osborne, Joseph & Iravani, Amir & Koo, Phillip & Lindenberg, Liza & Baum, Richard P. & Bozkurt, Murat & Delgado Bolton, Roberto C. & Ezziddin, Samer & Forrer, Flavio & Hicks, Rodney & Hope, Thomas & Kabasakal, Levent & Konijnenberg, Mark & Hermann, Ken. (2023). European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging. 50. 10.1007/s00259-023-06255-8.
Long-Term Nephrotoxicity of 177Lu-PSMA Radioligand Therapy. Steinhelfer, Lisa & Lunger, Lukas & Cala, Lisena & Pfob, Christian & Lapa, Constantin & Hartrampf, Philipp & Buck, Andreas & Schäfer, Hannah & Schmaderer, Christoph & Tauber, Robert & Brosch-Lenz, Julia & Haller, Bernhard & Meissner, Valentin & Knorr, Karina & Weber, Wolfgang & Eiber, Matthias. (2023). Journal of Nuclear Medicine. 65. jnumed.123.265986. 10.2967/jnumed.123.265986.
Safety and Efficacy of [177Lu]-PSMA-I&T Radioligand Therapy in Octogenarians with Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer: Report on 80 Patients over the Age of 80 Years. Tauber R, Knorr K, Retz M, Rauscher I, Grigorascu S, Hansen K, D'Alessandria C, Wester HJ, Gschwend J, Weber W, Eiber M, Langbein T. J Nucl Med. 2023 Aug;64(8):1244-1251. doi: 10.2967/jnumed.122.265259. Epub 2023 Jun 15. PMID: 37321824.
[1] Joint EANM/SNMMI procedure guideline for the use of 177Lu-labeled PSMA-targeted radioligand-therapy
Centro de excelencia en teranóstica en Austria
Nos enorgullece anunciar que hemos sido acreditados como Theranostic Center of Excellence (Centro de excelencia en teranóstica) por la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). Actualmente, nuestra instalación es la única en Austria que ha recibido la certificación EARL.
Testimonio del paciente: remisión completa tras terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA
Testimonio del Paciente: Remisión Completa tras Terapia con ¹⁷⁷Lu-PSMA
Aquí está un testimonio de uno de nuestros pacientes:
"Me gustaría anunciar al mundo que la pequeña clínica privada Minute Medical en Viena, dirigida por el Profesor Markus Hartenbach, un experto en Medicina Nuclear, es un verdadero gigante en la ayuda a personas que necesitan atención médica, demostrando el éxito de la aplicación práctica diaria de los resultados de la más reciente investigación médica de vanguardia.
El Dr. Hartenbach tuvo el coraje de ir en contra de los anticuados "protocolos estándar de talla única" en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico, como un humilde servicio a los hombres enfermos que, de otro modo, habrían terminado sometidos a tratamientos degradantes, dañinos para el cuerpo humano y a menudo intolerables, que resultan en la degradación de la calidad de vida de las personas expuestas a dichos tratamientos.
¿De qué estamos hablando? De la terapia dirigida con ligandos de Lutecio-177 PSMA para el cáncer de próstata metastásico, que normalmente es difícil o imposible de acceder. Según mi experiencia, la mayoría de los médicos internacionales siguen un "protocolo", donde las personas afectadas deben someterse a radiación abdominal general, quimioterapia y años de castración química mediante terapia hormonal, lo que a menudo lleva a la formación de células cancerosas resistentes a las hormonas que ya no se pueden tratar, y el paciente básicamente se queda con el cáncer propagándose por su cuerpo. Sin mencionar los efectos secundarios causados por la radiación no focalizada, la quimioterapia, y los efectos difíciles de tolerar de la terapia hormonal.
El Prof. Hartenbach sirve a sus pacientes bajo el lema de "tratamientos individualizados y hechos a medida", lo que significa que tiene el valor de aplicar los tratamientos más modernos y adecuados en el momento oportuno a sus pacientes. Como es habitual en una clínica privada, estos son pacientes que buscan recibir estos tratamientos a su propio costo y riesgo posible, porque desean mantener su estilo de vida, su capacidad de disfrutar de la vida y su movilidad a pesar de su horrible enfermedad, la cual, en mi opinión, bajo el "protocolo" normal, se vuelve intolerable para el cuerpo humano, destruyendo lentamente todo en sus vidas que vale la pena vivir.
Hasta ahora, he estado escribiendo principalmente en tercera persona para dar un informe algo objetivo sobre el caso. Sin embargo, y desafortunadamente para mí, yo también estoy afectado por esta enfermedad y pasé por un largo proceso para encontrar la clínica del Prof. Hartenbach y pedirle que me tratara. Mi nombre es Dr. Sandor Ambrus y tengo 70 años.
Puedo considerarme realmente afortunado de haber sido asesorado, y por ello estar eternamente agradecido, a mi maravillosa y ampliamente educada médica de familia y médica general, la Dra. Andrea Szelenyi de Budapest, Hungría, quien está al día con las últimas tecnologías innovadoras y me llamó la atención sobre la existencia de esta terapia especial. También estoy agradecido al Prof. Stefan Förster, quien dirige la Clínica Universitaria de Bayreuth, y quien no pudo tratarme debido al "Protocolo" obligatorio en las clínicas públicas que todavía controla la práctica médica en Alemania. Pero fue lo suficientemente amable como para presentarme al Prof. Hartenbach y a su equipo, quienes pudieron adaptar el enfoque terapéutico de forma "personalizada" según mis necesidades individuales en su clínica mencionada anteriormente, Minute Medical, para atender a quienes lo necesitan con su tratamiento de vanguardia.
Tuve una prostatectomía radical en enero de este año (2024) en Budapest, Hungría, y después de la cirugía me diagnosticaron más ganglios linfáticos afectados por metástasis. Me hice un escaneo PET con PSMA que mostraba los ganglios afectados. Según el "Protocolo" húngaro –el mismo que el alemán– me aconsejaron someterme a los tratamientos mencionados anteriormente, lo cual me llenó de un temor que indujo noches de insomnio, pero aún peor, horribles pesadillas que terminaban en una realidad aún más aterradora que esos sueños. Esta situación duró hasta el momento en que conocí al Prof. Hartenbach, quien me animó a ejercer mi libertad de elección para mi propio cuerpo.
Recibí tres terapias con Lutecio consecutivas, con un mes de intervalo entre ellas. Cada tratamiento duró 15 minutos y una agradable y educativa conversación con el Prof. Hartenbach sobre mi situación de salud y mis perspectivas. No experimenté ningún efecto secundario en ese momento ni desde entonces. Después de terminar el tratamiento, me hice otro escaneo PET con PSMA que mostró la remisión completa del cáncer. Esto obviamente puede cambiar con el tiempo, ya que nunca se sabe con esta enfermedad, pero espero que permanezca así por mucho tiempo. En el peor de los casos, si reaparece en algún momento, eventualmente se podría repetir el tratamiento, dependiendo de las circunstancias en ese momento.
En cuanto a mi situación actual, vivo mi vida al máximo, como antes de ser diagnosticado con la enfermedad. Soy tan móvil como siempre lo he sido en los últimos cincuenta años, trabajando en mi negocio, disfrutando de una vida familiar hermosa y volando al menos una vez por semana dentro de Europa y varias veces al año al extranjero. Conduzco decenas de miles de kilómetros al año, y nada de esto ha cambiado desde que decidí acudir al Prof. Hartenbach.
Cordialmente,
Dr. Sandor Z. Ambrus"
La era de la teranóstica es AHORA
La era de la teranóstica es AHORA
La Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM por sus siglas en inglés) celebró su conferencia anual, EANM24, del 19 al 22 de octubre de 2024 en Hamburgo, Alemania. Las conferencias de la EANM son conocidas por exhibir avances en medicina nuclear, que pueden categorizarse en las siguientes áreas clave:
- Nuevos objetivos: identificación de proteínas y enzimas novedosas en diferentes cánceres y lesiones
- Nuevos ligandos: desarrollo de moléculas transportadoras con afinidad mejorada
- Nuevos trazadores: radionúclidos más potentes con un radio de radiación más corto para minimizar el daño a las células sanas circundantes
- Aplicaciones ampliadas de radioligandos conocidos: descubrimiento de proteínas/enzimas conocidas en otros cánceres y lesiones
Como es habitual en este tipo de reuniones profesionales, la conferencia de este año también se centró en cómo llevar la teranóstica a los pacientes, abordando cuestiones técnicas como la instalación de clínicas, la capacitación de médicos, el flujo de pacientes y la mejora del acceso de la “última milla”. Una presentación de Finlandia destacó la viabilidad de los tratamientos teranósticos en modo ambulatorio, algo en lo que nuestra clínica ha sido un claro ejemplo. 1
La simplificación y unificación de las regulaciones a nivel de la UE mejorarían aún más el acceso de los pacientes a las terapias de medicina nuclear, con Austria como un modelo fuerte para una práctica eficiente.
IA y Medicina Nuclear
La inteligencia artificial fue un tema destacado, con discusiones sobre el potencial de la IA para mejorar la medicina nuclear, por ejemplo, en la interpretación de exploraciones PET. La capacidad de la IA para mejorar los diagnósticos podría representar un avance significativo en precisión y eficiencia.
Aplicaciones de Teranóstica Basada en PSMA y DOTATATE
La visualización molecular y terapia basada en PSMA y DOTATATE se han convertido en un estándar de atención. Más de una década de experiencia clínica ahora guía el desarrollo de nuevos trazadores y objetivos, como FAP. Un tema importante fue expandir la terapia con PSMA a etapas más tempranas del cáncer de próstata y abordar los problemas de resistencia acortando los intervalos de tratamiento, un protocolo que nuestra clínica ha liderado. Nuestro protocolo optimizado consiste en tres sesiones con intervalos de cuatro semanas en lugar de los habituales seis a ocho, basado en la investigación de nuestro especialista nuclear principal, el prof. dr. Hartenbach. Este régimen reduce el potencial adaptativo del cáncer y sigue siendo tolerable para los pacientes.
El impacto revolucionario de la PSMA-PET/TC en la toma de decisiones clínicas se sigue reafirmando, con numerosos estudios que corroboran su valor para mejorar el diagnóstico y los resultados de supervivencia.2
Nuevas investigaciones sobre los receptores de somatostatina en mielomas y las enzimas PSMA en gliomas son prometedoras para el tratamiento de estos cánceres con terapia dirigida con radionúclidos.3
Nuevos Objetivos
Aproximadamente un tercio de los cánceres de próstata no exprimen PSMA y no responden a la teranóstica basada en PSMA, lo que requiere marcadores alternativos. Un estudio reveló una alta positividad de CD13 en el cáncer de próstata PSMA-negativo, sugiriendo que la proteína CD13 es un objetivo viable para la teranóstica.4
Nuevos ligandos y radionúclidos emergentes
Los nuevos desarrollos en radioligandos incluyen el DOTA-LM3, marcado con 161Terbio ([161Tb]Tb-DOTA-LM3), que demostró un aumento de siete veces en la absorción tumoral en comparación con [177Lu]Lu-DOTATOC debido a su afinidad superior con dos puntos de unión.5
El Terbio-161 también surgió como una alternativa prometedora al Lutecio-177, que a menudo escasea. El 161Tb ofrece una radiación más concentrada, manteniendo una biodistribución favorable. Este radionúclido emite radiación β- similar al Lutecio-177, además de emitir electrones de conversión efectivos de muy corto alcance y electrones de Auger junto con su emisión de rayos gamma de baja energía, permitiendo la visualización mediante tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT).6
Proteínas de Activación de Fibroblastos (FAPi)
FAPi merece especial atención. Estas proteínas, características de los tejidos fibrosos inflamados, se han descubierto en el microambiente de la mayoría de los tumores sólidos, presentando una vía prometedora para una terapia universal en los cánceres estromales. El estroma desempeña un papel crítico en la proliferación del cáncer al nutrir los tumores y protegerlos de la respuesta inmune del cuerpo. La realidad oncológica, sin embargo, es mucho más compleja y heterogénea. Si bien la visualización molecular basada en FAPi ha mostrado éxito, las aplicaciones terapéuticas continúan enfrentando desafíos relacionados con los ligandos adecuados.
Estos aspectos destacados son solo una introducción a los conocimientos compartidos en el EANM24. En próximas publicaciones profundizaremos en temas y estudios específicos, centrándonos en los más relevantes para nuestro grupo de pacientes.
1 OP-093 “Establishing a 177Lu-PSMA treatment site in an oncology outpatient day-ward”, T. Noponen, A. Saikkonen, L. Kääriä, M. Seppänen, K. Mattila, A. Ålgars
2 OP-423 “PSMA-PET and PROMISE re-define stage and risk in prostate cancer patients”, M. Karpinski, J. Hüsing, K. Claassen, L. Möller, H. Kajüter, F. Oesterling, V. Grünwald, L. Umutlu, H. Lanzafame, T. Telli, A. Merkel-Jens, A. Hüsing, C. Kesch, K. Herrmann, A. Stang, B. Hadaschik, W. P. Fendle
3 OP-359 “Assessing the theranostic potential of SSTR imaging in advanced multiple myeloma patients - the SCARLET trial”, W. Delbart, I. Karfis, M. Vercruyssen, S. Vercauteren, Z. Wimana, N. Meuleman, P. Flamen, E. Woff
OP-514 “First-In-Human Experience of Peptide Receptor Radionuclide Therapy with 177Lu-DOTATATE in Patients with Advanced Multiple Myeloma”, W. Delbart, I. Karfis, M. Vercruyssen, S. Vercauteren, Z. Wimana, N. Meuleman, P. Flamen, E. Woff
EP-0113 “Diagnostic utility of 68Ga-Prostate-Specific Membrane Antigen-11 PET/CT in glioma recurrence - a prospective analysis”, A. Meena, K. Subramanian, R. Kumar, H. Singh, B. Mittal
EP-0653 “68Ga/177Lu-PSMA theranostics in recurrent high-grade glioma - First study results & future perspectives”, A. Karlberg, B. E. Vindstad, E. M. Berntsen, H. Johansen, T.M. Keil, O. Solheim, S. Kjærnes Øen, T. Skeidsvoll Solheim, L.Eikenes
4 OP-424 “CD13 as a Potential Membrane Marker in PSMA-Negative Prostate Cancer: A Complementary or Superior Alternative to PSMA”, Y. Tang, L. Xiao, J. Yang, J. Hou, J. Hong, A. Rominger, K. Shi, S. Hu
5 OP-252 “Therapy with the somatostatin receptor antagonist DOTA-LM3 labeled with terbium-161: Interim results of the Phase 0 Study in patients with gastroenteropancreatic neuroendocrine tumors”, J. Fricke, F. Westerbergh, L. McDougall, C. Favaretto, E. Christ, G. Nicolas, S. Geistlich, F. Borgna, M. Fani, P. Bernhardt, N. van der Meulen, C. Müller, R. Schibli, D. Wild
6 OP-515 “When Lutetium-177 DOTATATE Is Not Available: Insights Into Use of Terbium-161 in the Treatment of Metastatic Paraganglioma”, N. Jacobs, O. Kolade, K. Hlongwa, S. More
OP-529 “Mixed-LET 161Tb-ART-101 radiopharmaceutical enhances therapeutic responses in advanced prostate cancer”, M. Bio Idrissou, J. Tromp, H. Comas Rojas, L. Lambert, A.
Pinchuk, Y. Medina, A. Carston, R. Hernandez
OP-532 “Development of [161Tb]Tb-DOTA-HYNIC-panPSMA for targeted radionuclide therapy of prostate cancer”, C. Morgat, D. Vimont, K. Attia
Resultados del ensayo UpFrontPSMA: la terapia con PSMA avanza a la vanguardia del tratamiento del cáncer de próstata
Resultados del ensayo UpFrontPSMA: la terapia con PSMA avanza a la vanguardia del tratamiento del cáncer de próstata
Los resultados del ensayo UpFrontPSMA están disponibles, presentados durante el ESMO 2024 en Barcelona, y son verdaderamente alentadores para el futuro del tratamiento del cáncer de próstata. La terapia con radioligandos 177Lu-PSMA (TRL) ha dado un paso significativo en el protocolo de tratamiento, posicionándose ahora por delante de la quimioterapia con docetaxel. Inicialmente introducida tras el ensayo VISION como una terapia de último recurso para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración avanzado en pacientes con tratamiento intensivo previo, esta TRL ha mostrado una notable eficacia y un perfil de seguridad favorable, permitiendo que se acerque a la vanguardia de las opciones de tratamiento. De hecho, parece que cuanto más temprano se administra, más eficaz resulta.
Descripción del ensayo
El ensayo de fase 2 UpFrontPSMA evaluó la eficacia de administrar 177Lu-PSMA antes de docetaxel en comparación con solo docetaxel en pacientes recién diagnosticados con cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas (mHSPC) de gran volumen. El grupo experimental recibió dos ciclos de 177Lu-PSMA (7.5 GBq cada uno) seguido de seis ciclos de docetaxel, mientras que el grupo de control solo recibió docetaxel. El criterio de valoración principal fue lograr niveles indetectables de antígeno prostático específico (PSA) después de 48 semanas, una meta muy ambiciosa.
Criterios de selección de los participantes
El criterio de selección más importante fue una alta captación de PSMA, requiriendo un SUVmax superior a 20 en las tomografías PET/CT con 68Ga-PSMA. (Según informaron los investigadores, algunos pacientes fueron excluidos a pesar de haber mostrado inicialmente lesiones ávidas de PSMA. Esta exclusión se produjo porque la terapia de privación de andrógenos (ADT) antes del tratamiento condujo a una disminución de la expresión de PSMA).
Eventos adversos
La combinación de 177Lu-PSMA con docetaxel no resultó en un aumento de la toxicidad. Los eventos adversos graves más comunes fueron los mismos en ambos grupos:
- neutropenia febril (11% en el grupo experimental de combinación frente al 10% en el grupo control de solo docetaxel)
- diarrea (6% en el grupo de combinación frente a ninguno en el grupo control).
El único evento adverso diferente en el brazo experimental fue la sequedad de boca, un efecto secundario común conocido del 177Lu-PSMA. Pero incluso este fue de grado 1, muy leve.
Al ser una terapia dirigida, 177Lu-PSMA se toleró bien con menos efectos secundarios, lo que resultó en una mejor calidad de vida (QoL). A diferencia del docetaxel, que causó un rápido deterioro en la QoL, los pacientes que recibieron 177Lu-PSMA mantuvieron su bienestar por más tiempo, con una disminución de la QoL solo después de la introducción de docetaxel.
Consideraciones del protocolo
Hubo algunas preocupaciones sobre si el brazo experimental podría haber recibido una dosis insuficiente, ya que solo se administraron dos ciclos de 177Lu-PSMA. Típicamente, tres ciclos son la práctica estándar. Sin embargo, el diseño del ensayo buscaba evitar retrasar el tratamiento convencional con docetaxel.
Como nota adicional, nuestra clínica sigue un protocolo más estricto, espaciando los ciclos cuatro semanas en lugar de las seis a ocho habituales, basándose en la investigación del Prof. Dr. Hartenbach, nuestro especialista principal. En general, los hospitales universitarios alemanes, habiendo jugado un papel crucial en el desarrollo de terapias dirigidas con PSMA a principios de los 2000, han acumulado una significativa experiencia en esta área.
Resultados
Los resultados del ensayo fueron altamente prometedores. El 41% de los pacientes en el grupo de 177Lu-PSMA más docetaxel lograron niveles indetectables de PSA a cabo de 48 semanas, en comparación con solo el 16% en el grupo de solo docetaxel. Esta diferencia significativa demuestra la superior actividad antitumoral de administrar la terapia con 177Lu-PSMA antes de docetaxel, sin un aumento en la toxicidad. Estos hallazgos prometen desencadenar un cambio en el estándar de atención e introducir 177Lu-PSMA en el tratamiento de mHSPC en una etapa muy temprana.
Estudio WARMTH: ²²⁵Ac-PSMA en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración
Estudio WARMTH: ²²⁵Ac-PSMA en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración
Este estudio multicéntrico retrospectivo, iniciado por WARMTH[*], investigó la eficacia y seguridad de la terapia con radioligandos 225Ac-PSMA (TRL) en el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC). El estudio incluyó a 488 hombres de Australia, India, Alemania y Sudáfrica, con edades entre 37 y 90 años. La mayoría de los pacientes habían recibido múltiples tratamientos previos, incluidos la quimioterapia, los inhibidores del receptor de la andrógenos o la TRL con 177Lu-PSMA.
Los resultados muestran que el 73% de los pacientes experimentaron una disminución del PSA después de al menos un tratamiento de 225Ac-PSMA, con el 57% mostrando una reducción del 50% o más. A pesar de los efectos secundarios comunes como xerostomía y toxicidades de la médula ósea (con una prevalencia notable del deterioro de la médula ósea observada antes de la iniciación del tratamiento), la terapia generalmente se toleró bien, incluso en pacientes con condiciones preexistentes.
Dado que el estudio es retrospectivo, 225Ac-PSMA TRL se administraba con frecuencia como intervención de último recurso cuando todas las demás opciones habían sido agotadas y resultaron ineficaces.
Se estableció una asociación significativa entre la disminución del PSA de al menos el 50%, la ausencia de ciertos tratamientos previos, la falta de ciertas metástasis y la ausencia de anemia al inicio del tratamiento con 225Ac-PSMA con una mayor supervivencia libre de progresión y supervivencia global. Sin embargo, el número de tratamientos no se correlacionó con una mejora en la supervivencia libre de progresión o la supervivencia global.
En conclusión, 225Ac-PSMA RLT demostró efectos antitumorales significativos en el mCRPC, incluso en individuos con médula ósea y función renal comprometidas. El impacto del historial de tratamientos previos y la carga metastásica sobre el tiempo de supervivencia o progresión de la enfermedad sugiere que los pacientes con una carga de enfermedad comparativamente menor pueden obtener mayores beneficios de 225Ac-PSMA RLT.
Tenemos una práctica establecida de ofrecer a nuestros pacientes con un perfil de enfermedad correspondiente una terapia combinada de 1 + 2 (una sesión de 225Ac-PSMA y dos sesiónes de 177Lu-PSMA).
[*] WARMTH – World Association of Radiopharmaceutical & Molecular THerapy
Edad, años | |
Promedio | 68·1 (8·8) |
Rango | 37–90 |
Países | |
Australia | 57 |
India | 111 |
Alemania | 72 |
Sudáfrica | 248 |
PSA inicial, ng/mL | |
Mediana (IQR) | 169·5 (34·6–519·8) |
Tratamientos previos para mCRPC | |
Docetaxel | 324 (66%) |
Cabazitaxel | 103 (21%) |
Abiraterona | 191 (39%) |
Enzalutamida | 188 (39%) |
RLT con 177Lu-PSMA | 154 (32%) |
Radio-223 dicloruro | 18 (4%) |
Patrón de la enfermedad | |
Metástasis óseas | 435 (89%) |
Metástasis en ganglios linfáticos | 352 (72%) |
Metástasis viscerales | 99 (20%) |
Metástasis peritoneales | 8 (2%) |
Transformando el cáncer de letal a crónico. Respuesta a la terapia después de 2 ciclos (6 sesiones) de ¹⁷⁷Lu-PSMA
Transformando el cáncer de letal a crónico. Respuesta a la terapia después de 2 ciclos de ¹⁷⁷Lu-PSMA
El caso ilustra los hallazgos científicos de que la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA es segura y eficaz y puede aplicarse con éxito más de una vez en caso de recurrencia, avanzando asi hacia el objetivo de transformar el cáncer de una enfermedad letal a crónica como cualquier otra. También brinda a los pacientes una calidad de vida considerablemente mejor que la ADT prolongada o la quimioterapia.
William Daly, paciente de 72 años, fue diagnosticado por primera vez con cáncer de próstata (CP) en diciembre de 2021. A pesar del intenso tratamiento previo con varios ciclos de inmunoterapia, crioablación y leucinterapia, la enfermedad continuó progresando y se extendió a los ganglios linfáticos. El paciente rechazó la terapia antihormonal prolongada y la quimioterapia debido a los efectos secundarios y optó por la terapia con radioligandos dirigidos 177Lu-PSMA. El paciente ha sido sometido a 2 ciclos, 3 sesiones cada uno, de la terapia. Después del primero, el CP entró en remisión durante 1,5 años.
ANTES DEL 1º ciclo | DESPUÉS DEL 1º ciclo |
PSMA TEP/TC Octubre 2021
PSA 45 ng/ml. Metástasis ganglionares con alta expresión de PSMA. |
PSMA TEP/TC Abril 2022
PSA 0,18 ng/ml. Después de 3 sesiones de terapia con 177Lu-PSMA de diciembre de 2021 a febrero de 2022, remisión significativa de las metástasis de los ganglios linfáticos retroperitoneales y locorregionales. La disminución del PSA se documentó hasta octubre de 2022 con un nadir de 2,39 ng/ml. |
ANTES del 2º ciclo | DESPUÉS DEL 2º ciclo |
PSMA TEP/TC September 2023
PSA 23,3ng/ml Enfermedad ganglionar retroperitoneal progresiva con dos nuevas lesiones óseas, así como progresión en la próstata. El ciclo de 3 sesiones de la terapia 177Lu-PSMA se repite 1,5 años después de la primera. Se inició una ADT complementaria corta con Relugolix junto con la terapia para aumentar la expresión de PSMA. |
PSMA TEP/TC April 2024
PSA 0,1 ng/ml Después de 3 sesiones de terapia con radioligandos 177Lu-PSMA de diciembre de 2023 a febrero de 2024, no se detectó actividad en las metástasis en septiembre de 2023. El único efecto secundario reportado fue náuseas leves cortas y fatiga leve después del tratamiento. Mientras tanto, el paciente suspendió toda la medicación y reporta un bienestar general y recuperó fuerzas. |
Lea la historia en las propias palabras del paciente:
"Mi historia comenzó en diciembre de 2014 cuando me diagnosticaron cáncer de próstata. Se evaluó como de "riesgo intermedio" con un puntaje de Gleason de 7 (3+4) en 3 de las 12 muestras de biopsia tomadas. En ese momento, no se había extendido, pero después de una resonancia magnética, mostró una "extensión extracapsular". Elegí no someterme a una cirugía y decidí esperar vigilandolo. También quería mantenerme alejado de la terapia hormonal.
Después de otra resonancia magnética, se mostró que el CP estaba muy cerca de las vesículas seminales y contacté a un médico en Fort Lauderdale, Florida, para que me ayudara con el tratamiento. Él realizó una biopsia de mapeo en 3D que mostró un Gleason de 8 en la próstata. Luego trató el CP con crioterapia focal, y mi PSA pasó de 9 a 0.6. Esto se hizo en octubre de 2017.
El PSA se mantuvo allí durante aproximadamente 2 años antes de que comenzara a aumentar gradualmente. Como suele suceder, me trataron por un cálculo renal en julio de 2020 y se notó un ganglio linfático inflamado en mi área pélvica. Después de otra resonancia magnética, mi médico en Florida sugirió que pasáramos por inmunoterapia. Su inmunoterapia fue muy exitosa en algunos de sus pacientes, pero yo no respondí a ella. Fue en ese momento que consideramos el tratamiento con 177Lu-PSMA con el Dr. Hartenbach. Primero, me hicieron un escaneo PSMA en Houston, Texas, para ver si el tratamiento podía realizarse. Después de la aprobación, hice los arreglos para pasar por la terapia con el Dr. Hartenbach. Mi PSA estaba alrededor de 48 en ese momento. Eso fue en el otoño de 2021.
Después de un ciclo (3 infusiones) de la terapia, mi PSA era de 2.39. El escaneo PSMA de seguimiento mostró una mejoría notable. Solo había un par de lugares donde el cáncer aún estaba en proceso de morir. Estábamos muy satisfechos con la respuesta. Esto fue en la primavera de 2022 y la terapia me había regalado 2 años de remisión. Después de monitorear de cerca el CP con análisis programados, el PSA comenzó a subir nuevamente. Cuando alcanzó 23, sentimos que más tratamiento sería beneficioso.
Así que, en diciembre de 2023, comencé otro ciclo de la terapia con 177Lu-PSMA. También agregamos un medicamento llamado Orgovyx a la terapia. El escaneo PSMA se realizó en abril después de que el tratamiento se completó en febrero de 2024. Supongo que puedo decir que experimenté efectos secundarios mínimos del tratamiento (algunas náuseas por un par de días y algo de "boca seca"). Así que, en total, fui tratado con 2 ciclos (6 infusiones en realidad) por el Dr. Hartenbach.
Esta vez, los resultados del tratamiento y del escaneo fueron notables. El escaneo PSMA estaba claro y el informe decía que tuve una "respuesta completa" a la terapia: mi PSA ahora es 0.1. Esto no podría haber sido un mejor resultado, y estoy muy agradecido y bendecido de haber trabajado con el Dr. Hartenbach y su equipo. Estoy rezando por una remisión a largo plazo.
Gracias de nuevo al Dr. Hartenbach y a todo su equipo."
Avance en el tratamiento de cáncer de mama: la primera terapia teranóstica con DOTATATE. Viene un cambio de juego?

Avance en el tratamiento de cáncer de mama: la primera terapia teranóstica con DOTATATE. Viene un cambio de juego?
Una investigacion reciente ha descubierto que los receptores de somatostatina tipo 2 (SSTR2) están sobreexpresados en ciertos tipos de cáncer de mama, especialmente en los tumores positivos para el receptor de estrógeno (ER+). Este descubrimiento abre la posibilidad de utilizar la conocida teranóstica DOTATATE para mejorar el diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer de mama. Un estudio que incluyó ensayos preclínicos y un ensayo clínico de fase 2 mostró resultados muy prometedores.
«Este tratamiento me ha devuelto la vida.»
"Este tratamiento me ha devuelto la vida."
Caso de éxito tras 3 sesiones de terapia con radioligandos PSMA con 1x Actinio-225 y 2x Lutecio-177
A Sean Kenny le diagnosticaron cáncer de próstata por primera vez en diciembre de 2020, cuando acababa de cumplir 51 años. Antes de llegar a nuestra clínica, había sido sometido a múltiples tratamientos, entre ellos Docetaxel 6x, terapia antihormonal, inmunoterapia y crioterapia. Decidió suspender la ADT (la terapia de privación androgénica) debido a los efectos secundarios, pero tuvo que reinducir la terapia antihormonal con Firmagon y Apalutamide a mediados de 2023. El cáncer seguía progresando con una afectación ósea cada vez mayor. A pesar de la respuesta a nivel del PSA, persistieron el dolor y la expresión de PSMA. Le recetaron morfina para aliviar el dolor. Su cadera izquierda quedó tan dañada que tuvo que ser reemplazada. Después de 3 años de idas y venidas, Sean optó por la terapia con radioligandos PSMA dirigida (RLT) y experimentó una recuperación notable después de solo un ciclo de 3 sesiones. Debido a la intensa infiltración ósea, recomendamos realizar la primera sesión con Actinio-225 y las dos restantes con Lutecio-177. Júzguelo Usted mismo.
ANTES
PSMA TEP/TC Diciembre 2023 PSA 2 ng/ml después del reinicio de la terapia antihormonal y del tratamiento con ARPI. St.p. reemplazo de cadera izquierda anteriormente. Aún hay metástasis óseas con alta expresión de PSMA y dolor bajo medicación con morfina. |
DESPUÉS
PSMA TEP/TC Abril 2024 Después de 1x 225Ac y 2x 177Lu sesiones de terapia con radioligandos PSMA de diciembre 2023 a marzo 2024. PSA 0,18ng/ml. Actividad residual mínima en las lesiones óseas conocidas, muy probablemente células apoptóticas. ALP bajó de 570U/l a 180U/l (norma <150). |
Sean experimentó alivio del dolor 10 días después de la 1.ª sesión de RLT con Actinium-225 PSMA y pudo dejar de tomar morfina. Los valores de hemoglobina y riñón se normalizaron después de la 2.ª sesión de RLT con Lutecio-177 PSMA. El único efecto secundario que experimentó fueron náuseas leves a corto plazo y fatiga leve después del tratamiento. En el momento de la PSMA TEP/TC de control, estos síntomas habían desaparecido. Sean reporta bienestar general y recuperación de fuerzas.
Aquí está la historia en sus propias palabras:
"Mi historia comenzó allá por diciembre de 2020 cuando me dijeron que tenía cáncer de próstata avanzado, que se había extendido al sistema linfático. Esto se detectó con un análisis de sangre rutinario cuando cumplí 50 años y cuando incluyeron el PSA como marcador sanguíneo. No tenía ningún síntoma evidente en ese momento; de hecho todavía corría millas en 7 minutos y estaba muy activo.
Me pusieron en tratamiento hormonal en enero de 2021 después de regresar del hospital Royal Marsden en el Reino Unido, donde me hicieron una exploración TEP/TC PSMA (no pude obtener la exploración en Irlanda durante 9 meses). Más tarde, en 2021, comencé un curso de 6 sesiones de quimioterapia (Docetaxel) y luego 4 semanas de radioterapia. A principios de 2022 dejé el tratamiento hormonal debido a los efectos secundarios (mi PSA ha bajado a un nivel muy bajo). Recuperé mi vida a medida que recuperaba mi energía y mi fatiga era mucho menor.
Luego, a principios de 2023, mi PSA comenzó a aumentar lentamente de nuevo, por lo que consideramos viajar a los EE. UU. para someterme a inmunoterapia y crioterapia en una clínica. Mientras esperaba que esta clínica me admitiera, desarrollé un dolor intermitente en mi pierna izquierda que le comuniqué a mi oncólogo durante una visita ambulatoria. Después de radiografías inmediatas de la pierna, me dijeron que tenía una fractura inminente de fémur y necesitaba un reemplazo de cadera de emergencia (el hueso pélvico también estaba enfermo). Me reemplazaron la cadera 2 días después, y cuando volví a estar lo suficientemente fuerte, fui a los Estados Unidos para someterme a este procedimiento con la esperanza de que me pusiera en remisión nuevamente. Desafortunadamente, este tratamiento no tuvo éxito y al mes de regresar a casa el dolor que sufría en las piernas era insoportable debido a la metástasis en la zona pélvica. Me volvieron a recetar el tratamiento hormonal inmediatamente y me dijeron que también recibiría radioterapia de nuevo.
Mi querida esposa Brid se ha puesto en contacto con la clínica estadounidense para ver si había otras opciones disponibles. Fue entonces cuando me remitieron al profesor Hartenbach y el resto, como dicen, es historia. Dejé de tomar todos los analgésicos y tengo la esperanza de dejar mis dos tratamientos hormonales en un futuro próximo. A partir de ahí será vigilancia activa y con los dedos cruzados, pero sin duda este tratamiento me ha devuelto la vida.
Gracias, Prof. Hartenbach y equipo."
Aprovechando emisores alfa en radiofármacologia para el tratamiento del cáncer
Aprovechando emisores alfa en radiofármacologia para el tratamiento del cáncer
En la constante evolución de la batalla contra el cáncer, el campo de la radiofármacologia ha surgido como un arma potente, y los emisores alfa, como el actinio-225, el astato-211 y el plomo-212, están ganando prominencia rápidamente. Estos isótopos emisores de alfa están revolucionando el tratamiento del cáncer, ofreciendo una terapia dirigida con el potencial de erradicar las células malignas mientras se minimiza el daño al tejido sano circundante.
Reimaginando el cronograma de tratamiento: ¹⁷⁷Lu-PSMA en las primeras etapas antes de las terapias convencionales
Reimaginando el cronograma de tratamiento: ¹⁷⁷Lu-PSMA en las primeras etapas antes de las terapias convencionales
La terapia con radioligandos (RLT) que utiliza 177Lu-PSMA inicialmente obtuvo la aprobación en los EE. UU. como último recurso una vez agotadas todas las demás opciones de tratamiento. Sin embargo, numerosos ensayos en curso están explorando el potencial de aplicar esta terapia en una etapa más temprana del curso de la enfermedad debido a su seguridad y eficacia demostradas, así como a la incidencia relativamente baja de efectos secundarios. De hecho, la terapia con radioligandos es muy segura. Un estudio reciente ha demostrado que incluso 6 sesiones se toleran muy bien, lo que convierte a este tratamiento en una opción viable como terapia recurrente en caso de recurrencia.
¹⁷⁷Lu-DOTATATE en el tratamiento de meningiomas
¹⁷⁷Lu-DOTATATE en el tratamiento de meningiomas
La terapia con péptidos marcados con radionúclidos, (PRRT por sus siglas en inglés) ha avanzado significativamente en las últimas dos décadas en el ámbito de los tumores neuroendocrinos (NET), aprovechando la sobreexpresión de receptores de somatostatina característica de estos tumores. Este mismo perfil de receptor también es prevalente en casi todos los meningiomas, con la expresión de los receptores de somatostatina 1 y 2 (SSTR1 / SSTR2), lo que convierte a la PRRT en una opción de tratamiento viable. Múltiples estudios han examinado la eficacia de la PRRT (177Lu-DOTATATE) en pacientes con meningiomas, demostrando consistentemente su efectividad, especialmente en la prolongación de la supervivencia libre de progresión (SLP).
El impacto revolucionario de la TEP/TC ⁶⁸Ga-PSMA en tratamiento del cáncer de próstata

Desatando el potencial de la precisión. El impacto revolucionario de la TEP/TC con ⁶⁸Ga-PSMA en tratamiento del cáncer de próstata
En el ámbito del diagnóstico médico, el procedimiento innovador de TEP/TC con 68Ga-PSMA ha cambiado las reglas del juego, ya que ofrece información sin precedentes sobre la evaluación y el tratamiento del cáncer de próstata. Su extraordinaria precisión permite a los médicos visualizar el cáncer de próstata a nivel molecular. Ha revolucionado el diagnóstico, la estadificación y las estrategias de tratamiento personalizado para el cáncer de próstata, mejorando en última instancia los resultados de los pacientes y remodelando el panorama de la atención del cáncer de próstata. A continuación se muestra la revisión de solo algunos de los últimos estudios.
La medicina nuclear: una herramienta versátil para tratar muchos tipos de cáncer
La medicina nuclear puede ayudar a los pacientes con cáncer a vivir más tiempo y disfrutar de una mejor calidad de vida
La medicina nuclear es el campo médico de más rápido crecimiento, específicamente en el tratamiento del cáncer. Es extremadamente eficaz y tiene pocos efectos secundarios, lo que proporciona a los pacientes una vida más larga y de mayor calidad en comparación con los tratamientos convencionales como la quimioterapia. También es muy versátil y se aplica en el tratamiento de muchos tipos de cáncer. Nuestra clínica no solo ofrece terapias de vanguardia como la terapia PSMA con radionuclidos 177Lu y 225Ac, así como la terapia con 177Lu-Dotatate, sino que también ofrece el último procedimiento de diagnóstico, 68Ga-FAPI TEP/TC. Especialmente adecuado para tipos de cáncer como el carcinoma de mama, colon y páncreas, representa un enfoque pionero en la precisión diagnóstica. Aquí pueden obtener más información sobre FAPI en diagnóstico.
¹⁷⁷Lu-PSMA es seguro y eficaz para octogenarios
¹⁷⁷Lu-PSMA es seguro y eficaz para octogenarios
Un estudio que evaluó la eficacia y la seguridad de la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) en octogenarios demostró que esta terapia es segura y eficaz incluso en pacientes de edad avanzada. Además, se observó que los pacientes que no se habían sometido previamente a quimioterapia tuvieron una respuesta mejor y más duradera en términos de supervivencia global y libre de progresión.
La combinación de la radioterapia estereotáctica y la terapia ¹⁷⁷Lu-PSMA
La combinación de la radioterapia estereotáctica y la terapia ¹⁷⁷Lu-PSMA
El desafío de la radioterapia en el tratamiento del cáncer radica en lograr un nivel óptimo de radiación dentro de los tumores y metástasis, erradicando eficazmente las células cancerosas y minimizando el daño a los tejidos sanos circundantes. La combinación de la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT) y la terapia interna con radioligandos (RLT) 177Lu-PSMA parece ser precisamente la forma de maximizar el tratamiento del cáncer de próstata oligometastásico.
Un reciente estudio demostró un notable aumento en la dosis biológicamente efectiva (BED) media a 159 Gy con la combinación de 177Lu-PSMA RLT y SBRT. Es importante destacar que esto se logró sin efectos secundarios significativos, mientras que la radioterapia externa independiente no suele alcanzar los 70 Gy. La SBRT, aplicada estratégicamente después de la RLT, se enfoca con precisión en cualquier metástasis restante PSMA-positiva, como se verifica con una PSMA TEP/TC de control después de la RLT.
En colaboración con nuestros socios especializados en Cyberknife, SBRT y terapia de protones/con iones de carbono, nuestra clínica ofrece estas terapias avanzadas de manera coordinada. Estamos comprometidos a proporcionar a nuestros pacientes el tratamiento oncológico de vanguardia, asegurando los más altos estándares de cuidado y precisión en su lucha contra el cáncer.
⁶⁸Ga-FAPI TEP/TC es superior a la ¹⁸F-FDG en el diagnóstico del cáncer de páncreas
⁶⁸Ga-FAPI TEP/TC es superior a ¹⁸F-FDG en el diagnóstico del cáncer de páncreas
El cáncer actúa de manera insidiosa, generando un microambiente específico incluso antes de que las células cancerosas aparezcan, lo que complica su detección en las etapas iniciales cruciales. Con el innovador "trazador" diseñado para identificar el receptor alfa FAP en fibroblastos asociados al cáncer (CAF), ahora es posible revelar estas huellas del cáncer, al igual que el polvo para huellas dactilares. La detección temprana mejora de manera significativa la toma de decisiones terapéuticas, como demuestra el estudio más reciente.
Otro estudio ha confirmado la superioridad de la TEP/TC con 68Ga-FAPI sobre la 18F-FDG, la piedra angular del diagnóstico oncológico, en la detección de metástasis y recurrencia de neoplasias malignas locales en el cáncer de páncreas metastásico avanzado. Además, la intensidad (SUV) de las lesiones en las exploraciones fue mayor. FAPI se enfoca en el microambiente de los tumores sólidos, comun en cánceres como el de mama, colon, páncreas o sarcoma. Es innegable que un diagnóstico más preciso facilita una toma de decisiones terapéuticas más efectiva. 68Ga-FAPI está disponible en nuestra clínica. Contáctenos para una consulta y una cita.
Lea más sobre el diagnóstico con FAPI aquí.
Terbio-161 en la terapia con radioligandos
Isótopo de terbio-161 en la terapia con radioligandos
La terapia con radioligandos PSMA con el isótopo de lutecio 177Lu ha demostrado su eficacia contra el cáncer de próstata metastásico. Sin embargo, todavía hay una parte de pacientes que no responden a este tratamiento. Una posible razón puede ser que la dosis de radiación administrada a las células cancerosas sea insuficiente, asi que pueden sobrevivir. Por lo tanto, los científicos ahora están experimentando con otro isótopo, el terbio-161 (161Tb), que emite una gama más amplia de energías, concretamente, electrones de conversión y Auger junto a la radiación beta. Tiene propiedades de desintegración similares al 177-lutecio, la semivida de aproximadamente 7 días, pero el mayor poder destructivo debido a la coemisión de electrones de conversión y Auger. Su corto alcance de radiación le permite liberar toda su energía directamente en las células cancerosas sin apenas dañar las células sanas vecinas.
PSMA TEP/TC para evaluar la respuesta al tratamiento con ARPI (enzalutamida)
PSMA TEP/TC para evaluar la respuesta al tratamiento con ARPI (enzalutamida)
La PSMA TEP/TC es el pilar actual del diagnóstico oncológico para estadificar el cáncer de próstata, especialmente valioso si es metastásico, y para tomar las decisiones terapeuticas (la idoneidad de la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA). El estudio más reciente ha establecido que también se puede utilizar para evaluar la eficacia del tratamiento con inhibidores de la vía del receptor de andrógenos (ARPI).
La terapia radiofarmacológica avanza a fases más tempranas de la enfermedad
La terapia radiofarmacológica avanza a fases más tempranas de la enfermedad
El ensayo PSMAfore realizado por Novartis (ensayo de fase III de 177Lu-PSMA-617 en pacientes con CPRCm que no han recibido taxanos) no solo cumplió su criterio de valoración principal de supervivencia libre de progresión radiológica (rPFS), sino que mostró resultados asombrosos con el potencial de cambiar la práctica clínica, tal y como se presentó en la conferencia ESMO de 2023. La mediana de SLPr (supervivencia libre de progresión radiológica) fue de 12 meses en los pacientes sin la quimioterapia previa en comparación con solo 5,6 meses en el grupo de control bajo el tratamiento estándar. Con menos efectos secundarios de grado 3, el tratamiento con radioligandos también se tolera mejor. Los resultados sugieren - cuanto más temprano se aplica la terapia en el curso de la enfermedad, más eficaz es. Nuestra propia experiencia clínica en Minute Medical lo confirma también en casos relevantes.
¹⁷⁷Lu-DOTATATE efficas contra TNE gastroenteropancreáticos de grado 2 y 3
¹⁷⁷Lu-DOTATATE efficas contra TNE gastroenteropancreáticos de grado 2 y 3
Aunque un tipo de cáncer poco común (huérfano) y de crecimiento lento, algunos tumores neuroendocrinos (TNE) se asocian con una progresión rápida y un pronóstico precario. La autorización original para 177Lu-DOTATATE (Lutathera®) se basó en los resultados del ensayo NETTER-1 para TNE inoperables del intestino medio. Ahora en el ensayo NETTER-2 el 177Lu-DOTATATE también ha demostrado su eficacia en pacientes con TNE gastroenteropancreáticos avanzados de grado 2 y 3 (TNE-GEP), y además como tratamiento de primera línea para pacientes recién diagnosticados.
Compartiendo una de nuestras historias de éxito de remisión completa
Compartiendo una de nuestras historias de éxito de remisión completa
Antes de la terapia | Después de 3 sesiones de terapia con radioligandos PSMA | Control un año después |
Diagnóstico FAPi TEP
Diagnóstico molecular FAPi TEP/TC
La proteína de activación de fibroblastos (FAP por sus siglas en inglés) se sobreexpresa en el microambiente tumoral o estroma de más del 90% de los tumores sólidos, lo que la convierte en un blanco prometedor para aplicaciones terapéuticas y de imagen molecular. El uso del diagnóstico molecular dirigido a FAP esta creciendo rápidamente en el diagnóstico del cáncer. Es especialmente útil para tumores con una fuerte reacción desmoplásica (formación de tejido fibroso), como los cánceres de mama, colon y páncreas.
¹⁷⁷Lu-PSMA antes de la quimioterapia
¹⁷⁷Lu-PSMA aplicado antes de la quimioterapia
Desde que acabó el ensayo VISION que demostró que 177Lu-PSMA es un tratamiento eficaz contra el cáncer de próstata metastásico, surgió la siguiente pregunta: ¿funciona aún mejor si se aplica antes en el curso de la enfermedad? Un estudio emocionante ha demostrado que 177Lu-PSMA aplicado antes de la quimioterapia es de hecho más eficaz. El metanálisis se diseñó para evaluar el impacto de la quimioterapia previa con taxanos sobre la respuesta y la supervivencia en pacientes con mCRPC después de 177Lu-PSMA RLT. Se agruparon 13 estudios con 2.068 pacientes. Los resultados fueron:
- Los pacientes sin la quimioterapia previa tenían 1,82 veces más probabilidades de respuesta bioquímica, es decir, 1,8 mayores posibilidades de que no aumentara el PSA.
- No haber estado sujeto a taxanos fue un predictor de ambos: supervivencia libre de progresión significativamente mejor (más del 40%) y supervivencia general (más del 46%).
Otro ensayo clínico en curso analiza la eficacia de la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA en paralelo con la terapia antihormonal de deprivación de andrógenos (TDA). Los resultados se esperan en el tercer trimestre de 2024.
La terapia personalizada dirigida con radioligandos es compleja y sensible al tiempo.

Preparación de radioligandos
La terapia personalizada dirigida con radioligandos es compleja y sensible al tiempo.
La preparación de radioligandos es un proceso extremadamente complejo y sensible al tiempo, porque los radiofármacos deben ser "entregados" directamente a las células cancerosas dentro de pocos días posteriores a su síntesis. De esto se trata la terapia personalizada dirigida con radionúclidos, un “game-changer” en oncología. Tener nuestro propio laboratorio y radioquímicos altamente competentes nos ayuda a atender a nuestros pacientes a tiempo y con la mayor flexibilidad posible.
.
Imágenes híbridas en el diagnóstico del cáncer de próstata
Biomarcadores de imágenes derivados de PET-RM de doble trazador para la predicción del cáncer de próstata clínicamente significativo
Algunos casos de cáncer de próstata nunca desarrollarán metástasis ni ningún síntoma clínico y se definen como clínicamente insignificantes. Un diagnóstico preciso capaz de diferenciar entre lesiones clínicamente significativas e insignificantes conduce a un mejor manejo de la enfermedad. La última investigación de nuestro grupo de trabajo ha demostrado que las imágenes híbridas combinadas utilizando [18F] fluorometilcolina (FMC) PET y [68Ga]Ga-PSMAHBED-CC conjugado 11 (PSMA)-PET lograron una mayor sensibilidad para detectar cáncer de próstata clínicamente significativo en comparación con la resonancia magnética multiparamétrica sola. El PSMA PET es el método líder en este enfoque híbrido y, de hecho, es más fiable que la RM sola.
Estadistica clinica ¹⁷⁷Lu-PSMA
Como han demostrado muchos ensayos de terapia con radioligandos (RLT) 177Lu-PSMA, una reducción del antígeno prostático específico (PSA) de más del 50% conduce a un aumento estadísticamente significativo en la supervivencia general. Los resultados de nuestra clínica en los últimos 3 años después de casi 200 tratamientos muestran la reproducibilidad de estos daos. Después de 3 sesiones de 177Lu-PSMA el valor de PSA disminuye en un promedio del 68%. Preservar las remisiones y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes seguirán siendo nuestros objetivos.
Pluvicto® aprobación por EMA
Pluvicto® aprobación por EMA
Tras la aprobación por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) en marzo de 2022, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) también aprobó Pluvicto® (lutecio (177Lu) vipivotida tetraxetan) de Novartis en diciembre 2022 como la terapia dirigida con radiofarmacos para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico progresivo resistente a castración con PSMA positivo. La aprobación de la EMA se basa en los resultados del estudio de fase III VISION, en el que "la terapia con radioligandos 177Lu-PSMA-617 prolongó la supervivencia libre de progresión radiográfica y la supervivencia general cuando se combinó con la atención estándar en pacientes con cáncer de próstata metastásico avanzado resistente a castración con PSMA positivo"[1]. Pluvicto® se aplica en combinación con terapia de deprivación de andrógenos (TDA) en adultos previamente tratados con inhibición de la vía del receptor de andrógenos (RA) y quimioterapia basada en taxanos. "El lutecio-177-PSMA fue desarrollado por el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) en cooperación con el Hospital Universitario de Heidelberg y la Universidad de Heidelberg". [2]
[1] https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2107322
[2] https://www.krebsinformationsdienst.de/aktuelles/2022/news059-metastasierter-prostatakrebs-zulassung-pluvicto-lutetium-177-psma-617-europa.php
The European Award en Medicina Nuclear 2022
The European Award en Medicina Nuclear 2022
Estamos encantados y orgullosos de compartir que nuestro colega Prof.Dr. Alexander Haug ha sido galardonado con The European Awards en Medicina en el campo de la medicina nuclear.
Entrevista con un paciente
Entrevista con un paciente, septiembre 2022 (inglés)
Al paciente A.G., de 72 años, biólogo molecular, le diagnosticaron el cáncer de próstata metastásico en septiembre de 2018. Después del tratamiento estándar convencional (quimioterapia y antihormonal) todavía había residuos del tumor primario en la próstata y las metástasis como óseas tanto en los ganglios linfáticos. Hasta la fecha, A.G. ha pasado por 9 sesiones (3 ciclos) de terapia con 177Lu-PSMA en el transcurso de tres años, iniciando un nuevo ciclo cada vez que un control rutinario 68Ga-PSMA TEP/TC detectaba PSMA que expresan lesiones cancerosas. La terapia resultó extremadamente exitosa para A.G.: alta respuesta y casi ningún efecto secundario. La terapia dirigida con radioligandos nos acerca mucho más al objetivo que el cáncer de próstata sea solo otra enfermedad crónica tratable, al mismo tiempo que preserva una calidad de vida decente, al igual que, por ejemplo, la diabetes.
Teranóstica dirigida basada en FAPi para el tratamiento del cáncer de tiroides diferenciado refractario al yodo radioactivo
Teranóstica dirigida basada en FAPi para el tratamiento del cáncer de tiroides diferenciado refractario al yodo radioactivo
El estudio de la terapia con lutetium-177 basada en FAPi en el All India Institute of Medical Sciences en New Delhi estaba destinado a investigar la eficacia terapéutica y la seguridad de 177Lu-DOTAGA.(SA.FAPi)2 en pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides refractario a yodo radioactivo (RR-DTC). En función de la 68Ga-FAPi PET/TC se seleccionaron 15 pacientes muy pretratados (min 2 líneas de tratamiento previo con lenvatinib y/o sorafenib) con la enfermedad avanzando. Se administró un promedio de 3 sesiones de 2 GBq cada una en un intervalo de 8 semanas.
TheraP estudio comparando ¹⁷⁷Lu-PSMA con quimioterapia
Estudio TheraP compara la terapia con radioligandos ¹⁷⁷Lu-PSMA con la quimioterapia con cabazitaxel en tratamiento del cáncer de próstata
TheraP, un estudio de fase II que comparó el tratamiento con radioligandos 177Lu-PSMA-617 con la quimioterapia con cabazitaxel, se finalizó demostrando una clara ventaja de 177Lu-PSMA sobre la quimioterapia.
Asociación Europea de Urología actualiza su guía clínica sobre el cáncer de próstata
Asociación Europea de Urología actualiza su guía clínica sobre el cáncer de próstata
Tras la conclusión del estudio Vision las asociaciones urológicas comienzan gradualmente a ajustar sus guías clínicas sobre el cáncer de próstata, tanto en el ámbito diagnóstico como en el tratamiento. Asociación Europea de Urología (EAU por sus siglas en inglés) ahora recomienda:
- PSMA PET/TC (con galio-68 o flúor-18) como un método de diagnóstico más preciso que la TC y la gammagrafía ósea para la estadificación del cáncer de próstata de alto riesgo (PSA > 20 ng/mL, o GS > 7, o tumor clínicamente palpable en ambos lóbulos (cT2c)), y
- 177Lu-PSMA como terapia más indicada para pacientes con mCRPC pretratados (ADT) con una o más lesiones metastásicas, que expresan el alto nivel de PSMA en la exploración diagnóstica radiomarcada PSMA PET/TC.
https://uroweb.org/guidelines/prostate-cancer/summary-of-changes
Ambos están disponibles en nuestra institución. Cítense ahora.
FAPI
Teranóstica nuclear: ¿cuál es el siguiente paso?
Si bien la teranóstica ha mejorado enormemente la supervivencia general y la calidad de vida de los pacientes con NET y cáncer de próstata y se está convirtiendo cada vez más en la corriente principal, la ciencia está trabajando sin reposo en el siguiente gran paso: la teranóstica pan-cancerosa basada en la proteína de activación de fibroblastos (FAP) que se encuentra en los fibroblastos asociados al cáncer (CAF). Con muchos cánceres comunes en cuestión, esto sería verdaderamente revolucionario. Los primeros estudios de PET/TC en humanos de 68Ga-FAPI han demostrado excelentes resultados. Un ligando derivado más adecuado para los fines terapéuticos está al alcance.
Metástasis óseas, cáncer de próstata y teranóstica
Metástasis óseas, cáncer de próstata y teranóstica
Metástasis Óseas: Un Cáncer Secundario Común en Diversos Tipos de Tumores
Las metástasis óseas son una complicación frecuente en varios tipos de cáncer, como el de mama (70%), próstata (85%), pulmón y riñón (40%), debido a las características únicas del microambiente óseo. Los tumores suelen diseminarse principalmente al esqueleto axial (es decir, los huesos del tronco y la pelvis) en lugar de al esqueleto apendicular (extremidades y cinturones), siguiendo la distribución de la médula ósea roja.
Galio-68 demuestra superioridad al fluor-18 en la PSMA-PET/TC digital para la estadificación del cáncer de próstata
El galio-68 ha demostrado superioridad al flúor-18 en la diagnostica digital PSMA-PET/TC para la estadificación del cáncer de próstata
El flúor-18 es un isótopo de uso común utilizado para llevar a cabo PSMA-PET/TC para estadificar el cáncer de próstata, debido a su vida media más larga y mayor capacidad de producción en comparación con el galio-68. El último estudio, sin embargo, ha demostrado la superioridad de Ga-68, debido a la absorción focal inespecífica de F-18 en los huesos de las costillas y la pelvis. Sin exámenes de seguimiento adicionales o cualquier correlato morfológico, esto puede malinterpretarse como metástasis ósea. Si bien la absorción inespecífica en otros tejidos y la absorción fisiológica en los ganglios se pueden filtrar, la absorción ósea tiende a conducir a una interpretación falsa y un diagnóstico erróneo. Las metástasis óseas ocurren en el 10% de los pacientes con el cáncer de próstata recién diagnosticado, y en el 80-90% de los pacientes en el estadio avanzado. La estadificación excesiva del paciente puede resultar en decisiones terapéuticas inadecuadas, especialmente en caso de recurrencia bioquímica temprana. Leer más.
Terapia de PSMA bajo un régimen más restrictivo de intervalos de solo 4 semanas
Terapia con PSMA bajo un régimen más restrictivo de 3 sesiones con intervalos de solo 4 semanas
¿Con qué frecuencia se lleva a cabo la terapia de PSMA con lutecio? El ciclo habitual consta de 3 sesiones con un intervalo de 6 a 8 semanas entre ellas. Nuestro régimen de tratamiento más restrictivo de 3 ciclos iniciales con un intervalo de solo 4 semanas demostró tasas de respuesta del >80% incluso en pacientes muy pretratados. A este tratamiento no le importa, "dónde" están las metástasis: ganglios linfáticos, hueso, pulmones, hígado o incluso tumor en la propia región prostática. Las "víctimas" habituales de los ligandos PSMA, las glándulas salivales y los riñones, no se ven afectadas significativamente bajo este régimen. Lea más aquí.
Consulta otras investigaciones científicas de nuestro equipo sobre el tema.
PSMA terapia mejora la calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata
¹⁷⁷Lu-PSMA mejora la calidad de vida en pacientes con mCRPC
El viernes 17 de septiembre de 2021, Novartis anunció los hallazgos positivos más recientes del ensayo VISION: la terapia 177Lu-PSMA-617 retrasa el empeoramiento del funcionamiento físico y los síntomas de dolor en pacientes con mCRPC. Asimismo, más allá de extender la supervivencia global y de supervivencia libre de progresión, esta terapia innovadora también mejora la calidad de vida. Leer más
NCCN agregan imágenes moleculares PSMA-PET a sus guías para el cáncer de próstata
National Comprehensive Cancer Network, una alianza de centros oncológicos en los Estados Unidos, cuyas pautas en oncología se aplican al tratamiento de cánceres, ha agregado imágenes moleculares 68Ga-PSMA-PET a sus guías de práctica clínica para el cáncer de próstata. Además, reconociendo la alta precisión de esta herramienta de diagnóstico como un método primario independiente, desechó las imágenes convencionales como un requisito previo necesario para PSMA-PET. Lea más en el Urology Times.
Se anuncian los resultados del estudio VISION de Fase III
El 23 de marzo de 2021, Novartis ha notificado los resultados positivos del estudio VISION de Fase III de radioligando 177Lu-PSMA-617 en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm), en los que ya habían fallado la quimioterapia con taxanos y varias terapias supresoras de andrógenos.
Durante un seguimiento mediano de 20,9 meses, la terapia demostró un aumento mediano de la supervivencia global de 4,0 meses, así como de supervivencia libre de progresión radiológica de 5,3 meses en comparación con el estándar de tratamiento. Los beneficios de la terapia 177Lu-PSMA-617 se mostraron constantes independientemente del tratamiento estándar utilizado, de las características demográficas y de la enfermedad.
La disminución del 50% al 80% del antígeno prostático específico (PSA) (el aumento de los niveles del PSA se asocia generalmente a crecimiento del tumor) era también mucho más común en el grupo 177Lu-PSMA-617.
Estos resultados alentadores llevaron a Novartis a establecer nuevos ensayos de fase III en pacientes que no se han sometido a quimioterapia todavía, e incluso en una etapa aún más temprana - combinando 177Lu-PSMA-617 con terapia hormonal frente a la terapia hormonal sola.
Markus Hartenbach gana Young Investigator Award del Consejo de Oncología
Markus Hartenbach gana el Premio al Joven Investigador del Consejo de Oncología de la Asociación Norteamericana de Medicina Nuclear.
El grupo de trabajo del Prof.Dr. Hartenbach demostró la superioridad de PSMA PET en el diagnóstico de recurrencia del cáncer de próstata
El grupo de trabajo dirigido por el Prof.Dr. Markus Hartenbach pudo demostrar la superioridad de PSMA PET en el diagnóstico de recurrencia bioquímica del cáncer de próstata, incluso a niveles bajos de PSA. Además, esta herramienta de diagnóstico agrega información significativa a la TC / RM estándar, cambiando las estrategias de tratamiento en un número significativo de pacientes. Se detectaron lesiones PSMA-positivas en el 85,5% de los pacientes, mientras que el 57,3% no tenía correlatos sospechosos según los informes de resonancia magnética o tomografía computarizada. Las tasas de detección fueron del 65% para un valor de PSA de 0,2 a <0,5 ng/ml, del 85,7% para el de 0,5 al <1, del 85,7% para el de 1 al <2 y del 100% para ≥2. PSMA-PET cambió las decisiones terapéuticas en el 74,6% de los pacientes (p < 0,001), y el 86% de ellos se consideraron para terapias dirigidas a metástasis.
El artículo científico fue publicado en el "European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging".
El grupo de trabajo dirigido por el prof. Hartenbach demuestra el valor diagnóstico de PSMA PET/IRM en cáncer de próstata
El grupo de trabajo dirigido por el profesor Marcus Hartenbach pudo demostrar el valor diagnóstico excepcional de PSMA PET/IRM en un cáncer de próstata diagnosticado por la biopsia. PSMA-PET/IRM puede asegurar la estadificación precisa del cáncer de próstata recién diagnosticado. Además, las estrategias de tratamiento han cambiado en casi un tercio de los pacientes debido a la información sobre esta técnica de imagen híbrida. El artículo científico fue publicado en la revista Clinical Cancer Research.
Frontiers in Urology
Frontiers in Urology